Saltar al contenido
Hace 25 años | Pueblo venezolano aprobó en referéndum consultivo una nueva Constitución con miras a la refundación de la Patria

Hace 25 años | Pueblo venezolano aprobó en referéndum consultivo una nueva Constitución con miras a la refundación de la Patria

    Por primera vez, se reconocen los derechos de los pueblos indígenas y otros sectores excluidos en la cuarta República

    Caracas, 15 de diciembre de 2024.- Impulsada por el comandante eterno, Hugo Chávez Frías y ratificada por el pueblo en referéndum consultivo, este 15 de diciembre se cumplen 25 años de la histórica victoria popular que  aprobó el nuevo texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, uno de los instrumentos jurídicos más avanzados del mundo, que fue promulgado el 20 de diciembre del mismo año por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de la época, abriendo las compuertas hacia la Patria Nueva, de justicia social, paz y libertad.

    En homenaje al heroico pueblo de Venezuela, que hace 25 años aprobó esta Carta Magna, el 15 de diciembre también fue decretado como el “Día del Poder Popular Constituyente”, en conmemoración a esta hazaña sin precedentes en nuestra historia, que logró visibilizar a todos aquellos sectores que habían sido excluidos durante los gobiernos de la Cuarta República.

    Con la elección del comandante Chávez como presidente el 6 de diciembre de 1998, asumiendo el poder el 2 de febrero de 1999, reafirmó: “Juro sobre esta moribunda Constitución, juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro”.

    Luego, el 25 de abril de 1999 los venezolanos fueron convocados a un Referéndum consultivo para que decidieran, si aprobaban o no, la propuesta de reforma impulsada por el Ejecutivo Nacional, a través de la creación de una ANC, con la finalidad de redactar una nueva Carta Magna adecuada a las realidades de los venezolanos y basada en el Proyecto Bolivariano de independencia y justicia, contando siempre con el protagonismo y la participación del pueblo.

    Para el 20 de noviembre de 1999, la Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el Gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular para ratificar el texto de la nueva Constitución Bolivariana de 1999.

    Aspectos relevantes del nuevo texto constitucional

    Entre los preceptos que fueron incorporados destaca el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, estableciéndose como oficiales sus lenguas y reconociendo sus derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente. Se incorporan los derechos ambientales, entre ellos, el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

    Este texto constitucional, publicado en Gaceta Oficial N° 38.860 de fecha 30 de diciembre de 1999, y compuesto de un Preámbulo, 350 artículos divididos en 9 Títulos, 33 Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales, se habla de Venezuela  como un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático y Federal, basado en la corresponsabilidad del pueblo con pluralismo en la gestión de gobierno conocido como el Poder Popular y asegurando el respeto, la garantía y la realización integral de los Derechos Humanos.

    Además, la nueva Constitución establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, a manifestarse pacíficamente, a asociarse con fines políticos y a que sus representantes rindan cuentas públicas. 

    Adicionalmente, se aclara que el territorio nacional no puede ser cedido, traspasado, arrendado o enajenado a Estados extranjeros, reafirmando la soberanía y la independencia nacional.

    En el artículo 11 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece que la soberanía de la nación se extiende a los recursos que se encuentran en los espacios continental, insular, lacustre, fluvial y marítimo, así como en el espacio aéreo, al suelo y subsuelo de los mismos. Esto incluye los recursos genéticos, los de las especies migratorias, los productos derivados y los componentes intangibles.

    En materia de minería e hidrocarburos, el artículo 12 contempla que los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, “inalienables e imprescriptibles”. Las costas marinas también son bienes del dominio público.

    Defensa de los Recursos petroleros

    En materia petrolera, la Constitución, en su artículo 156, numeral 16 y artículos 301, 302 y 303, reserva al Estado la administración de la actividad minera por razones de soberanía y conveniencia nacional, garantizando la transparencia de la relación entre el propietario del recurso, o quien ejerce su administración y los que invierten para obtener un provecho de su explotación, sin importar si es un ente público o privado.

    Asimismo, en esta nueva Carta Magna “el Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas”.

    Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Pdvsa.

    El ciclo jurídico que comienza con la Constitución de 1999, representa un nuevo posicionamiento del papel del Estado en la actividad, aplicándose normas que expresan una concepción petrolera en donde lo importante es su rol dentro de la sociedad. Lo fundamental es dirigir más eficazmente sus ingresos en políticas sociales, y devolverle a la nación, el papel de rector en las actividades económicas.

    Un poco de historia

    Repasando la historia, Venezuela ha tenido 25 constituciones desde su independencia en 1811, pero algunas de ellas fueron modificaciones de las anteriores o se utilizaron para acomodar los intereses de los mandatarios de turno.

    Con la aprobación de este texto constitucional, el Comandante eterno Hugo Chávez dejó las bases para refundar la República sobre la necesidad de sustituir un ordenamiento jurídico que, para el momento, estaba alejado de la realidad del país, que dejó atrás el Pacto de Punto Fijo, para construir y consolidar, la democracia participativa y protagónica.

    En la actualidad, el presidente Nicolás Maduro Moros, a pesar de la imposición de más de 930 Medidas Coercitivas Unilaterales y los bloqueos impuestos por los Estados Unidos, sumado a los intereses de las grandes corporaciones extranjeras, desde su gestión continúa defendiendo la Carta Magna vigente, una ley humanista que fue consultada y redactada con el pueblo, para rescatar la dignidad y la identidad nacional.